Tipos de cuentas y planes de jubilación

Tipos de cuentas y planes de jubilación

En México, planificar un retiro digno requiere conocer los diferentes esquemas de jubilación disponibles. Cada opción ofrece características, beneficios y retos específicos que se adaptan a las necesidades de los trabajadores.

Contexto general sobre jubilación en México

El sistema de seguridad social en México se divide fundamentalmente entre el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Ambos organismos administran regímenes que varían según la fecha de inicio de cotización y el tipo de empleo.

Desde 1997 en el IMSS y 2007 en el ISSSTE, las jubilaciones se administran mediante cuentas individuales llamadas AFORES, mientras que los regímenes anteriores se basan en cálculos de sueldo y antigüedad.

Cuentas individuales AFORE en el régimen actual

Las AFORES son instrumentos de ahorro para el retiro en las que cada trabajador acumula aportaciones de su salario y del patrón, además de recibir rendimientos financieros periódicos que incrementan el saldo.

Al momento de la jubilación, existen dos modalidades principales de pago:

  • Retiro Programado: la AFORE administra pagos mensuales de acuerdo al saldo disponible.
  • Renta Vitalicia: se contrata con una aseguradora para obtener una renta vitalicia de por vida.

Si el saldo acumulado no alcanza para garantizar una pensión mínima, interviene la pensión mínima garantizada, subsidio ofrecido por el gobierno para proteger a los pensionados con bajos recursos.

Régimen de 1973 y Décimo Transitorio ISSSTE

Para quienes comenzaron su vida laboral antes del umbral legal, existe un sistema que no depende de cuentas individuales. En el IMSS se le conoce como Régimen 73 y en el ISSSTE como Décimo Transitorio.

Las pensiones se calculan con base en el último sueldo básico y años de servicio, pudiendo alcanzar hasta el 100% de dicho salario sin límites de UMAs. Este esquema ofrece una mayor estabilidad financiera a largo plazo y elimina la incertidumbre sobre los montos mensuales.

Planes específicos de pensión del IMSS

En 2025, el IMSS ofrece ocho tipos de pensiones para diferentes situaciones laborales y personales:

  • Cesantía en Edad Avanzada y Vejez (edad 60 y 65 años).
  • Invalidez por enfermedades no laborales.
  • Incapacidad Permanente derivada de riesgos de trabajo.
  • Viudez para cónyuges o parejas en concubinato.
  • Orfandad para hijos menores o estudiantes hasta 25 años.
  • Ascendientes (padres dependientes económicamente).
  • Riesgo de Trabajo por accidente laboral.
  • IMSS-ISSSTE: para quienes cotizaron en ambos sistemas.

Cada pensión cuenta con requisitos específicos de semanas cotizadas, edad mínima y condiciones médicas, cuando aplique.

Resumen de planes según régimen

Fondo de Pensiones para el Bienestar

Este esquema complementa las pensiones de trabajadores que no alcanzan un ingreso suficiente mediante las AFORES o regímenes anteriores. El subsidio puede llegar hasta $17,364 pesos mensuales, alineado con el salario mínimo en zonas urbanas.

Su objetivo es reducir la brecha entre los ingresos necesarios para una vejez digna y lo acumulado por el trabajador a lo largo de su vida laboral.

Requisitos y pasos para obtener la pensión

  • Reunir el número mínimo de semanas de cotización (por ejemplo, 850 semanas en Régimen 97).
  • Cumplir la edad mínima: 60-64 años para cesantía, 65 para vejez.
  • Solicitar la pensión en oficinas del IMSS o vía digital.
  • Seleccionar elegir una aseguradora confiable al optar por renta vitalicia.
  • Contratar un Seguro de Sobrevivencia para proteger a beneficiarios.

Ventajas y desventajas de cada régimen

Cada esquema ofrece beneficios distintos:

El régimen anterior brinda estabilidad en el monto mensual y no depende de los rendimientos del mercado, pero es menos flexible en caso de cambios laborales.

Las AFORES permiten ahorro voluntario y adicional, beneficiarse de rendimientos y trasladar recursos entre administradoras, pero están condicionadas a la volatilidad financiera.

El Fondo de Bienestar garantiza un piso mínimo de ingresos, pero depende de los recursos federales y puede variar según las prioridades del gobierno.

Importancia del ahorro voluntario y planificación

Para asegurar un retiro digno, resulta crucial complementar las aportaciones obligatorias con ahorrar de forma responsable. Conocer las comisiones de cada AFORE, revisar rendimientos y ajustar las aportaciones ayuda a mejorar el saldo acumulado.

Además, contar con un plan de retiro personalizado y anticiparse a imprevistos médicos o de mercado fortalece la seguridad financiera durante la jubilación.

Reformas recientes y desafíos del sistema

Las reformas de 2020-2025 han buscado aumentar las aportaciones patronales e incentivar el ahorro voluntario, pero persisten retos como la baja cultura financiera y la alta dependencia de rendimientos.

Garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones en México exige:

1) Fomentar programas de educación financiera en el trabajo. 2) Ajustar las aportaciones y beneficios para enfrentar la longevidad creciente. 3) Fortalecer la supervisión de las AFORES y aseguradoras.

Comprender los distintos tipos de cuentas y planes de jubilación en México es el primer paso para tomar decisiones informadas. Con una estrategia de ahorro adecuada y un conocimiento claro de los requisitos, es posible alcanzar una vejez con estabilidad económica y tranquilidad.

Maryella Faratro

Sobre el Autor: Maryella Faratro

Maryella Farato, de 29 años, es redactora en aspediens.com, especializada en finanzas para mujeres, con enfoque en cómo alcanzar la independencia financiera.